EL VIGO QUE FUE
Sociedad Filarmónica Viguesa
La Sociedad Filarmónica de Vigo nació en 1915 de la mano de personas amantes
de la música, miembros de otra sociedad, "La Tertulia", sociedad
cultural ubicada en la calle Policarpo Sanz, esquina a Carral, con objeto de
difundir y promocionar la música clásica en Vigo. Este grupo encabezado por J.
Velázquez, Bernardo Bernardez, Enrique Curbera, Luis de Vicente, Antonio Agustí
e Ignacio Sequeiros, presidiendo la primera Junta Directiva de la nueva
sociedad, Don Rafael Tapias.
El 20 de Enero de 1929 D. Rafael García dela Riva , como presidente, firmó el contrato de
compra del piano gran cola marca Benchshtein. Este piano fue estrenado por el
gran pianista y mundialmente reconocido en aquel entonces, José Iturbi. Como
dato curioso, conviene señalar que en su clavijero están las firmas de los
grandes pianistas que lo utilizaron. Los conciertos se celebraban en el Teatro García Barbón y el Teatro-Cine
Odeón.
En el año 1936 nació,la Orquesta Filarmónica
Viguesa, pronto convertida en la Orquesta Filarmónica
de Vigo, ambas bajo la batuta de D. Mónico García de la Parra y, desaparecida ésta,
se creó bajo el mismo patrocinio, La Orquesta de Cámara de la Sociedad Filarmónica
de Vigo, bajo la dirección del musicólogo y compositor vigués Daniel Quintas.
Esta formación nació, en mal momento, pues pocos meses después estalló la guerra civil, que iba a llevarse por delante aquel ilusionante proyecto para vida cultural de la ciudad.
Gracias ala Filarmónica
viguesa se pudieron disfrutar en nuestra
ciudad de
conciertos de alto nivel, con la actuación de primeras figuras
como:el violinista ruso Nathan Milstein, el también violinista italiano, Zino
Francescati, el guitarrista español Andrés Segovia y el insigne violonchelista
Pau Casals, el músico más grande de su época.
Fuente: El Vigo de otra época. Ed. Cardeñoso

El 20 de Enero de 1929 D. Rafael García de
Orquesta Filarmónica Viguesa
En el año 1936 nació,
Esta formación nació, en mal momento, pues pocos meses después estalló la guerra civil, que iba a llevarse por delante aquel ilusionante proyecto para vida cultural de la ciudad.
Gracias a
Fuente: El Vigo de otra época. Ed. Cardeñoso

Comentarios
Publicar un comentario
Dános tu opinión