EL VIGO QUE FUE
En 1927, el Gobierno consideró de interés general
la construcción de un aeródromo con carácter aduanero en Galicia. Al mismo
tiempo, el puerto de Vigo era habilitado para la hidroaviación. En marzo de 1929,
se abrió al tráfico aéreo oficial para la hidroaviación el puerto marítimo y la
bahía de Vigo. Como complemento a estas instalaciones, se decidió construir un
"aeropuerto marítimo" en la playa de Cesantes, en el municipio de Redondela.

Mientras tanto, el proyecto de aeródromo terrestre seguía su
curso en unos terrenos denominados Peinador, próximos a la estación de tranvía
Vigo-Mondariz. El ayuntamiento vigués, con el apoyo de varias empresas locales,
impulsó las obras pero la falta de fondos obligó a la prestación gratuita de
servicios por parte de los vecinos de Vigo, Lavadores y Mos.
El establecimiento de la línea regular en el vecino aeropuerto
de Santiago en 1937 relegó a un segundo plano la necesidad
del aeropuerto de Vigo y las obras quedaron casi paralizadas. Sin embargo,
merced al empeño del ayuntamiento, el Ministerio del Aire volvió a hacerse
cargo de ellas en 1940.
Tras declarar las obras con «carácter de urgencia», el
aeropuerto se construyó entre 1947 y 1952,
año en que se publicaron las servidumbres aeronáuticas. Finalmente, el 20 de
abril de 1954, con las instalaciones complementarias
aún sin concluir, se abrió al tráfico aéreo civil, nacional completo e
internacional de turismo.
El aeropuerto disponía de una pista de 1500 metros . Cinco días
después aterrizó el primer avión, un DC-3 de la compañía Iberia inaugurando así la línea Madrid-Vigo
que pasó a los pocos meses a ser atendida por Aviaco.
Fuente: El Vigo de otra época. Ed. Cardeñoso
Fuente: El Vigo de otra época. Ed. Cardeñoso
Comentarios
Publicar un comentario
Dános tu opinión