EMPRESAS DE AYER
Salvador Massó Palau era uno de tantos propietarios de pequeña 
industria salazonera del litoral gerundense que un día decidió cambiar 
el Meditarráneo por el Atlántico de nuestras rías. Así sabemos que en 
1816 Salvador Massó fundó en la localidad de Bueu un almacén de salazón.
No tenemos más noticias de la familia Massó hasta julio de 1883, año 
en que Salvador Massó junto a sus hijos Gaspar (foto inferior derecha) y
 Salvador decide cambiar las técnicas de salazón por la de las conservas
 tipo Nantes, que fueron traídas a Galicia por industriales bretones.
 Estos
 conserveros franceses a causa de la escasez de capturas de sardina en 
sus aguas, se aventuran por las costas atlánticas de Portugal y Galicia 
para poder continuar con su negocio. Ellos eran los que conocían el modo
 de conservar alimentos en envases de hoja-lata. De esta manera un 
problema de los conserveros franceses proporcionó a Galicia un tipo de 
industria que tan importante sería en el futuro para nuestras 
localidades costeras.
Estos
 conserveros franceses a causa de la escasez de capturas de sardina en 
sus aguas, se aventuran por las costas atlánticas de Portugal y Galicia 
para poder continuar con su negocio. Ellos eran los que conocían el modo
 de conservar alimentos en envases de hoja-lata. De esta manera un 
problema de los conserveros franceses proporcionó a Galicia un tipo de 
industria que tan importante sería en el futuro para nuestras 
localidades costeras.
Los franceses llegan a acuerdos con industriales gallego-catalanes 
que se dedicaban al salazón para fundar sociedades con el fin de 
fabricar conservas de pescado (sardina fundamentalmente) y 
posteriormente enviarlas a Francia.
 
 
Exterior de la planta de Cangas.
Se envían latas en blanco sin denominación de origen para que puedan 
pasar por francesas. En Francia a las latas enviadas se les pone la 
identificación de la marca francesa sin mencionar el origen español del 
producto.
Las conservas de sardina en aceite fabricadas en Galicia tienen tanta
 aceptación por los mercados, que los fabricantes de nuestras 
conserveras se dan cuenta que tienen que abandonar la dependencia 
francesa y abrir nuevos mercados con marca propia.

Cartel de Federico Ribas.
La firma Salvador Massó e Hijos había comenzado su trayectoria 
conservera junto a los industriales franceses y a Félix R. Domingo en 
1883 creando la sociedad La Perfección, con un capital social de 20.000 
pesetas. Salvo la sardina toda la materia prima necesaria para la 
fabricación, al igual que el personal técnico venía de Francia. Massó 
aporta la sardina y el lugar de fabricación. Las latas se envían a la 
firma Dargenton y Domingo que las distribuye en Francia y otros países 
europeos.
La firma Massó tiene claro desde el principio que la innovación tiene
 que ser una característica de su marca, de esta manera sabe que la 
diversificación en nuevos productos y nuevas marcas es fundamental si 
quiere crecer como empresa. Así muy pronto intenta fabricar conservas de
 otras especies como mejillón y berberecho.
 
 
Segunda planta del Museo Massó.
En 1889 la segunda generación de los Massó diseña una lata de 
apertura fácil cuya patente poseía un fabricante francés. Massó decide 
inteligentemente que la nueva marca sea El Fígaro (Fígaro era un 
personaje en la opera de Rossini “El Barbero de Sevilla”) un nombre que 
funciona en la cultura francesa y en la española. De esta forma Massó 
introduce sutilmente el origen español de la conserva.
Massó además cree que la calidad del producto se debe ver en el 
interior y en el exterior de la conserva, de ahí que cuida al máximo la 
presentación exterior toda en color, acompañado de una correcta 
información en la lata para que el cliente sepa lo que compra.

Muelle enfrente de la planta Massó. Bueu, 1920.
En 1898 el fundador ya ha fallecido y los hermanos Gaspar y Salvador 
Massó creen que ya pueden volar solos y deciden disolver la sociedad con
 sus socios franceses. La nueva sociedad se dedicará a la fabricación de
 conservas y salazones de pescado, compra-venta de harinas, de redes y 
de cualquier objeto necesario para la pesca.
En 1905 las autoridades francesas legislan de forma que en las latas 
de conserva figure el lugar de procedencia con la frase “Importé 
d’Espagne”. Los conserveros gallegos siguen con sus marcas de nombres en
 francés durante un tiempo ya que los mercados están así acostumbrados.
| Trabajadoras en la planta de Massó. Cangas do Morrazo | 
El periodo que duró la I Guerra Mundial fue de gran bonanza económica
 para muchas empresas españolas al aprovecharse de que España era un 
pais neutral, tambien lo fue para Massó, lo que le permitió una gran 
acumulación de capital. Estos fondos fueron invertidos en otras empresas
 de Vigo y comarca y tambien en la construcción de buques pesqueros de 
vapor. Los buques de Massó fueron los primeros en incorporar la caldera 
de vapor y el motor de explosión.
La sociedad Massó en aquellos momentos ya envasaba sus productos con 
varias marcas como Massó, Kairel, El Porrón, Gaviota, Massó Brand y 
exportaba parte de su producción a Francia y otros paises europeos, y en
 América a Argentina, Cuba y Estados Unidos.

Punta Balea, en Cangas.
En 1929 la sociedad regular colectiva de Massó se disolvió para crear
 la sociedad Massó Hermanos S.A. con domicilio en Vigo y un capital 
social de 5 millones de pesetas. Gaspar Massó García primogénito de 
Gaspar Massó Ferrer es nombrado director gerente de la sociedad. Su 
hermano José María sería nombrado vicepresidente y Antonio secretario 
del consejo de administración. Durante la guerra civil la sociedad Massó
 mejoró sus cuentas de resultados ya que suministró una buena parte de 
su producción al ejército del “bando nacional”, al igual que hicieron 
otras empresas alimentarias gallegas.
En esta década de los años 30, Massó tenía en plantilla alrededor de 
600 mujeres y 100 hombres. Las mujeres entraban de adolescentes en la 
fábrica como auxiliares de las veteranas que hacían el trabajo. Las 
auxiliares les daban las tapas de los envases a las mayores y veían como
 se hacía. Un tiempo más tarde las jóvenes realizaban el mismo trabajo 
bajo la vigilancia de aquellas. Era la forma de aprender el oficio que 
por otra parte existía en todo tipo de oficios.
En estos años la fábrica de Bueu se había quedado pequeña para la 
producción de la firma y se requería una ampliación o construir una 
nueva planta. Esta fue la opción elegida y en 1937 se inicia la 
construcción de la fábrica en Cangas do Morrazo.

Útiles de la caza de ballenas. Museo Massó.
La fábrica de Cangas se iba a construir sobre una parcela de 20 Has. 
bajo proyecto del inge-niero Tomas Bolívar Sequeiros y el arquitecto 
Jacobo Stens Romero. En el proyecto del nuevo edificio destacaba la 
torre y la gran cristalera que llenaba de luz el interior de la planta 
construida en hormigón armado, y que llegó a ser la mayor planta 
conservera de Europa. Contaba con una zona para fabricación de envases y
 otra para procesado de pescado y enlatado, además de los almacenes y 
las oficinas correspondientes.
Tambien se construyó un varadero para la reparación de barcos 
pesqueros y una zona para secado de redes y sus aparejos, además de 
fábrica de hielo y de harina de pescado, cámaras frigoríficas, taller 
mecánico y una central eléctrica. El complejo contaba también con 
guardería, hospedería y viviendas para los trabajadores. En 1939 
finalizaron las obras.
En los años 40 hubo escasez de sardina y además el nuevo régimen 
salido de la guerra civil era intervencionista en política de precios, 
con lo que limitaba los beneficios empresariales. Ante esto Gaspar Massó
 opta por disponer de fábricas allí donde se obtenía la materia prima, 
de esta forma adquirieron una fábrica en Avilés para la anchoa y el 
bonito y otra en Barbate para la sardina del Golfo de Cádiz.
Durante estos años Massó posee un buen departamento de innovación, 
así la empresa desarrolla tecnología propia en cuanto a su maquinaria y 
adapta otras desarrolladas en otros países europeos. Esta nueva 
tecnología como la de canales de eviscerado y hornos de cocción 
continua, se utilizó en nuestra tierra y se pudo exportar a otros países
 ya que mejoraba la higiene del producto y aumentaba la productividad.
Los
 Massó tambien fueron importantes armadores ya que muy pronto se 
preocuparon por poseer buques pesqueros de bajura, lo que les 
proporcionaba mayor integración a su sociedad. Cuando Gaspar Massó llega
 a la dirección decide que además de bajura, necesitan barcos que 
pesquen en un caladero muy importante para Galicia como es el irlandés 
del Gran Sol. La construcción de la mayoría de estos barcos correrá a 
cargo de la empresa Hijos de J. Barreras.
Por otra parte llegados los años 50 Gaspar Massó será uno de los 
socios importantes y presidente de la sociedad M.A.R. S.A., dirigida por
 Javier Sensat Curbera, que llegará a administrar hasta 103 buques de 
pesca, entre ellos una veintena pertenecientes a Massó Hermanos.
En los años 60 Gaspar Massó procede a reestructurar la empresa. 
Decide abandonar la elaboración de envases y se integra en la sociedad 
francesa Carnaud que se instala en Vigo. Massó y Carnaud ya habían 
colaborado juntos anteriormente y les unía una franca amistad.
El proceso de reestructuración de la empresa se implanta a través del
 sistema Bedaux, que consigue una mayor productividad de las fábricas. 
Durante estos años había materia prima suficiente y se obtenía un buen 
producto que el mercado demandaba. La empresa se aprovecha de la bonanza
 económica del país y de una cierta liberalización de la economía.
En los años 70 y 80 Massó sufre al igual que otras grandes 
conserveras problemas de índole social, con gran elevación de costes 
debida a la subida de salarios y de índole financiera. Además acusan los
 problemas internacionales derivados de la crisis del petroleo surgida 
en 1973.
El final
Pero los problemas de la empresa se van agravando, así en 1988 la 
facturación de la empresa fue de 5.700 M. de pesetas (34,3 M. €) 
mientras que en 1990 la cifra había bajado a 3.100 M. de pesetas (18,6 
M. €). En 1991 fallece Gaspar Massó, uno de los grandes industriales que
 dio Galicia.

Vista aérea de la planta de Cangas.
En 1993 la Xunta de Galicia avaló un plan de viabilidad de la empresa
 y además adquirió el museo familiar. Al poco tiempo se cerró la 
factoría de Bueu y se redujo la plantilla con jubilaciones anticipadas, 
mientras se buscaba un comprador que nunca apareció. Meses después 
cerraba también la factoría de Cangas. Era el fin de una marca 
legendaria de la conserva gallega.
Gaspar Massó García
Gaspar Massó fue uno de los más grandes capitanes de empresa que tuvo
 Vigo y comarca en el siglo XX. Recibió una empresa que engrandeció y 
multiplicó su valor absolutamente. Siempre tuvo una visión de empresa y 
de su sector a largo plazo intentando preveer lo que depararía el 
futuro.
Para esto se ayudaba de sus viajes por todo el mundo viendo plantas 
conserveras en toda Europa y tambien en Canadá y Estados Unidos, de 
donde traía ideas para modernizar la producción y mejorar la vida de sus
 trabajadores. También acudía a ferias y congresos del sector donde 
solía ser uno de los ponentes, ya que su opinión siempre era escuchada 
con atención. Además de su empresa fue el presidente de MAR S.A. y 
representó al sector conservero tanto en España como en el extranjero.
Gaspar Massó siempre fue amigo de la escritura y de la literatura, de
 hecho escribió el libro “Pedro Madruga de Soutomaior Caudillo feudal” y
 “Comentarios Gastronómicos” sobre alimentación y conservas.
Gaspar Massó tambien se dedicó a la actividad política. Fue 
procurador en las Cortes Españolas. También ocupó el cargo de diputado 
provincial y formó parte del gobierno del ayuntamiento vigués. Su 
hermano José María fue alcalde Bueu durante más de treinta años
|  | 
Ballenera Massó en Punta Balea (Cangas do Morrazo)  
En los años 50 Gaspar Massó trasladó su residencia a Vigo donde ya 
tenía la sede de la empresa y para eso construyó un magnífico edificio 
en piedra en la Plaza de Compostela.
La división ballenera
La tradición ballenera de Galicia que tuvo su culmen en el siglo 
XVII, volvió a retomarse después de la II Guerra Mundial. Así en 1951 la
 coruñesa Industria Ballenera S.A. (IBSA) comenzó su actividad con dos 
buques a vapor. Se da la circunstancia que en esta época la mayoría de 
los barcos pesqueros incorporan motores diesel, pero en la caza de 
ballenas se prefiere el vapor porque es más silencioso y permite 
acercarse mejor a los cetáceos.
En 1955 la sociedad Massó Hermanos junto a las firmas IBSA e Hijos de
 J. Barreras fundan Factoría de Balea C.B., teniendo su planta en Punta 
Balea, en Cangas del Morrazo muy próxima a la factoria Massó.

Hospedería Massó.
Sin embargo la firma Massó llegó a tener su propia licencia en 1964 
estableciendo otra planta en la mariña lucense, concretamente en la 
localidad de Morás situada entre Viveiro y Burela. En los años 70 tanto 
Factoría de Balea como Massó Hermanos se fusionarían con IBSA, teniendo 
la familia Massó la mayoría del capital social en la empresa resultante.
La pesca de cetáceos se caracterizaba porque se realizaba entre abril
 y octubre, siendo el rorcual común y el cachalote las especies más 
buscadas.
En 1980 uno de los barcos de la empresa atracado en el puerto de 
Marín sufre un atentado con explosivos y provoca su hundimiento. La 
moratoria de la Comisión Ballenera Internacional en 1986 sobre la pesca 
de ballenas provoca el cierre de la empresa y de las plantas de Morás 
(1979) y de Cangas (1985).
Política social
La política social de la firma Massó se puede resumir hablando de la 
trayectoria profesional de Ana María Soto Landeira que fue la primera 
asistente social que trabajó en Galicia. La familia Massó la contrató 
para ayudar a las personas que trabajaban en sus fábricas.
 Al
 principio comenzó a hablar con los trabajadores y sus familias yendo a 
sus casas e intentando ayudar en problemas de toda índole. Ana María fue
 muy bien acogida llegando a conseguir que en la fábrica se instalase 
una guardería, con lo que mejoró mucho la higiene y la alimentación de 
los niños y tambien gestionó numerosas becas de estudios para los hijos 
de las personas empleadas.
Al
 principio comenzó a hablar con los trabajadores y sus familias yendo a 
sus casas e intentando ayudar en problemas de toda índole. Ana María fue
 muy bien acogida llegando a conseguir que en la fábrica se instalase 
una guardería, con lo que mejoró mucho la higiene y la alimentación de 
los niños y tambien gestionó numerosas becas de estudios para los hijos 
de las personas empleadas.
En el recinto de la fábrica se construyó un comedor, una hospedería y
 viviendas para los trabajadores. Ana María Soto reconoció que la firma 
Massó Hermanos fue un modelo en el tema de la asistencia social con sus 
empleados.
Museo Massó
Situémonos en 1928, año en que el padre de la radio Guillermo Marconi
 llegó a Vigo en su yate Elettra. El inventor italiano estableció 
contacto con las fuerzas vivas de la ciudad entre las que se encontraba 
la familia Massó.
Estos le invitaron a su vivienda de Bueu mostrándole tambien su 
magnífica colección de valiosos libros, instrumentos naúticos y 
ejemplares de cartografía, ante lo cual Marconi debió quedar tan 
agradablemente sorprendido que les sugirió que debían concentrar las 
colecciones en un museo.
En 1932 la sugerencia de Marconi se hizo realidad y el museo Massó 
quedó oficialmente constituido. Hoy el magnífico museo se ubica en la 
antigua fábrica de Bueu y la titularidad del mismo la tiene la Xunta de 
Galicia desde el 4 de julio de 2002.
Consta de dos plantas, en la planta baja se pueden ver embarcaciones 
tradionales de pesca, útiles de salazón y maquinaria de la planta 
conservera. También se puede ver material utilizado en la caza de 
ballenas. En la planta superior se pueden contemplar instrumentos de 
relacionados con la navegación, la astronomía y la cartografía.
Comentarios
Publicar un comentario
Dános tu opinión