EL VIGO DE AYER Y HOY
El aeropuerto de Peinador se denominó así debido a que en las
proximidades se situaba la estación del mismo nombre del tranvía
Vigo-Porriño-Mondariz y que dio nombre a aquella zona. La empresa que
sostenía la línea fue promovida por Enrique Peinador, fundador del
complejo termal de Mondariz Balneario.
Construcción del aeropuerto
En 1927, el Gobierno consideró de interés general la construcción de un aeródromo con carácter aduanero en Galicia. Al mismo tiempo, el puerto de Vigo era habilitado para la hidroaviación. En marzo de 1929, se abrió al tráfico aéreo oficial para los hidroaviones en el puerto marítimo y la ría de Vigo. Como complemento a estas instalaciones, se decidió construir un "aeropuerto marítimo" en la playa de Cesantes, en el municipio de Redondela.
En 1927, el Gobierno consideró de interés general la construcción de un aeródromo con carácter aduanero en Galicia. Al mismo tiempo, el puerto de Vigo era habilitado para la hidroaviación. En marzo de 1929, se abrió al tráfico aéreo oficial para los hidroaviones en el puerto marítimo y la ría de Vigo. Como complemento a estas instalaciones, se decidió construir un "aeropuerto marítimo" en la playa de Cesantes, en el municipio de Redondela.
En 1936, el ingeniero y geógrafo Francisco Senac se encontraba en
Galicia realizando trabajos topográficos y le sorprendió la guerra
civil. Tuvo que visitar la zona de As Gándaras en Porriño para ver si
unos cazas llegados a Vigo en barco podrían despegar desde esa zona,
dándose cuenta que estaba prácticamente inundada.
Proyecto de Jenaro de la Fuente para la terminal. No llegó a construirse
Fueron a ver entonces unos terrenos en la parroquia de Valladares,
pero antes de eso alguien les recomendó ver la zona del Alto de
Peinador. Los técnicos vieron la zona y comprobaron que era el lugar
adecuado para instalar un aeródromo.
Los cazas no pudieron despegar pero el consistorio vigués no cejó en
el empeño, por lo que con el apoyo de varias empresas locales, impulsó
las obras, pero la falta de fondos obligó a la prestación gratuita de
servicios por parte de los vecinos de Vigo, Lavadores y Mos.
Foto aérea de Peinador
Los varones de estos municipios entre 1936 y 1938 se vieron obligados
a trabajar con pico y pala dos días al mes o bien pagar 12 pesetas para
eludir esta obligación.
Además de esto el Faro de Vigo comenzó una campaña en pro del nuevo
aeropuerto para que empresas y particulares donaran fondos con este fin,
pero la campaña no tuvo el éxito esperado.
Por otra parte el establecimiento de la línea regular en el vecino
aeropuerto de Santiago en 1937 relegó a un segundo plano la necesidad
del aeropuerto de Vigo y las obras quedaron casi paralizadas. Sin
embargo, merced al empeño del ayuntamiento, el Ministerio del Aire
volvió a hacerse cargo de ellas en 1940.
Inauguración del aeropuerto. 1954
Tras declarar las obras con carácter de urgencia, el aeropuerto se
construyó entre 1947 y 1952, año en que se publicaron las servidumbres
aeronáuticas. Finalmente, el 20 de abril de 1954, con las instalaciones
complementarias aún sin concluir, se abrió al tráfico aéreo civil,
nacional completo e internacional de turismo.
El aeropuerto disponía de una pista de 1500 metros (hoy son 2.400 m) y
una terminal que era poco más que una caseta en forma de “V”. Cinco
días después aterrizó el primer avión, un DC-3 de la compañía Iberia
inaugurando así la línea Madrid-Vigo que pasó a los pocos meses a ser
atendida por Aviaco.
La expectación en la ciudad por la inauguración de “su aeropuerto”
fue inmensa por lo que dos días antes se declaró jornada de puertas
abiertas y todo Vigo se dió cita en el aeródromo vigués.
Líneas aéreas
Las compañías aéreas que operaron en el aeropuerto vigués fueron Iberia y sobre todo Aviaco.
Las compañías aéreas que operaron en el aeropuerto vigués fueron Iberia y sobre todo Aviaco.
Iberia
Fue fundada el 28 de junio de 1927 por Horacio Echeberrieta. Estaba previsto que el primer viaje comercial de Iberia fuese el 14 de diciembre de 1927 entre Madrid y Barcelona, con Alfonso XIII como pasajero de excepción. Sin embargo, fue un vuelo Barcelona-Madrid el primero que operó Iberia, al salir dos horas antes que el vuelo oficial. La intención era que Alfonso XIII pudiese presenciar el primer aterrizaje en el Aeropuerto de Carabanchel, actual aeropuerto de los Cuatro Vientos, pero cuestiones meteorológicas obligaron a este avión a llegar más tarde de lo previsto. En 1928 había crecido, con tres aviones Rohrbach Roland, que eran unos trimotores con capacidad para diez pasajeros.
Fue fundada el 28 de junio de 1927 por Horacio Echeberrieta. Estaba previsto que el primer viaje comercial de Iberia fuese el 14 de diciembre de 1927 entre Madrid y Barcelona, con Alfonso XIII como pasajero de excepción. Sin embargo, fue un vuelo Barcelona-Madrid el primero que operó Iberia, al salir dos horas antes que el vuelo oficial. La intención era que Alfonso XIII pudiese presenciar el primer aterrizaje en el Aeropuerto de Carabanchel, actual aeropuerto de los Cuatro Vientos, pero cuestiones meteorológicas obligaron a este avión a llegar más tarde de lo previsto. En 1928 había crecido, con tres aviones Rohrbach Roland, que eran unos trimotores con capacidad para diez pasajeros.
Tras la proclamación de la Segunda República fue disuelta y se creó
así la LAPE, donde siguió estando integrada Iberia hasta el inicio de la
Guerra Civil Española.
En 1939, con el nombre de IBERIA de nuevo, realizó su primer vuelo
entre Madrid y Lisboa, fue una aerolínea de ámbito exclusivamente
nacional. A Lisboa le seguirían Londres, París y Roma en los años 1940.
Iberia fue nacionalizada en 1944, pasando a formar parte del INI
(Instituto Nacional de Industria).
Aviación y Comercio
Aviaco (Aviación y Comercio S.A.) fue una aerolínea que se constituyó el 18 de febrero de 1948. La mayoría de sus primeros socios y miembros del consejo de administración fueron bilbaínos.
Aviaco (Aviación y Comercio S.A.) fue una aerolínea que se constituyó el 18 de febrero de 1948. La mayoría de sus primeros socios y miembros del consejo de administración fueron bilbaínos.
Billetes de Aviaco. Años 50
Sus primeros aviones fueron tres Bristol 170 de carga y tres de
pasajeros. La operación comercial se inició con las líneas Bilbao-Madrid
y Bilbao-Barcelona en septiembre de 1948.
En los años 80 Aviaco se dedicó a realizar vuelos chárter y a efectuar vuelos regulares nacionales a aeropuertos secundarios
A finales de los años 90 Iberia llevó a cabo una reorganización de su
grupo, y con tal motivo Aviaco desapareció como marca el 1 de
septiembre de 1999.
Vuelos y aeronaves
COMPAÑIA | MODELO | LINEA | |
1954
|
IBERIA | DC-3 | VIGO-MADRID |
1954
|
AVIACO | BRISTOL 170 | VIGO-MADRID |
1957
|
AVIACO | LANGUEDOC | VIGO-MADRID |
1958
|
AVIACO | BRISTOL 170 | VIGO-OVIEDO-BILBAO-ZGOZA-BARNA |
1960
|
AVIACO | CONVAIR METR. | VIGO-MADRID |
1972
|
AVIACO | FOKKER F-27 | VIGO-MADRID |
Años 60 y 70
El incremento continuo del tráfico obligó a que en 1962 se iniciaran las obras para la construcción de una sala de espera adicional al edificio de viajeros.
El incremento continuo del tráfico obligó a que en 1962 se iniciaran las obras para la construcción de una sala de espera adicional al edificio de viajeros.
Terminal viguesa. Años 60
En esta década de los 60, Vigo siguió creciendo en población y en
implantación de empresas, en el sector automovilístico, naval y pesquero
fundamentalmente, lo cual hacía que el aeropuerto se quedara pequeño,
por lo cual, en 1972 se comenzó la mejora de las instalaciones empezando
por la pista de vuelo mejorando su firme y sus dimensiones.
Nueva terminal
En 1973 se iniciaron las obras de la nueva torre de control y a comienzos de 1974 las de la nueva Terminal que triplicaba en espacio la antigua de los años 50. En 1975 se construyó la central eléctrica y un año despues se amplió la plataforma de estacionamiento y su enlace con la pista de vuelo. Gracias a esto los aviones reactores DC-9 pudieron operar en Peinador. En 1981 tuvo lugar el primer vuelo internacional.
En 1973 se iniciaron las obras de la nueva torre de control y a comienzos de 1974 las de la nueva Terminal que triplicaba en espacio la antigua de los años 50. En 1975 se construyó la central eléctrica y un año despues se amplió la plataforma de estacionamiento y su enlace con la pista de vuelo. Gracias a esto los aviones reactores DC-9 pudieron operar en Peinador. En 1981 tuvo lugar el primer vuelo internacional.
Construcción de la nueva terminal en los años 70
Una nueva ampliación tuvo lugar en 1995, construyéndose una nueva
terminal y una nueva ampliación de la plataforma de estacionamiento de
aeronaves. Ahora la terminal ocupará dos plantas contando con servicios
de restauración y comerciales. Dispone también de una torre de control,
terminal de carga, edificio contra incendios y salvamento, centro
emisor, zona de aviación general y una central eléctrica.
Al llegar el año 2004 el aeropuerto vigués contó con el Sistema
Instrumental de Aterrizaje (ILS) de categoría II/III que permitía operar
a los aviones en condiciones de baja visibilidad.
Ampliación de la terminal
En 2008 los vigueses conocimos que Aena había decidido la ampliación y remodelación de la terminal viguesa, pasando de una superficie de 8.200 m. cuadrados a una superficie total de 19.400.
En 2008 los vigueses conocimos que Aena había decidido la ampliación y remodelación de la terminal viguesa, pasando de una superficie de 8.200 m. cuadrados a una superficie total de 19.400.
El aeropuerto, después de 1995. Foto: Raúl G. Vázquez
La terminal ahora contará con cuatro plantas, alojando en la planta
sótano a la zona de control de equipajes de bodega y zonas de
almacenaje. En la planta baja irá la zona de facturación, control de
seguridad, sala de recogida de equipajes y vestíbulo de llegadas.
Contará también con zona comercial y de restauración.
En la primera planta se realizarán las salidas contando con cuatro
pasarelas de embarque, mientras que la última planta se destinará a
oficinas de operaciones.
El aeropuerto, hoy
Recuerdos de Peinador
En aquellos años, estamos hablando de la década de los 50 y 60, se viajaba mucho en tren, mientras que el avión lo usaba una minoría de la población, por eso a Peinador, se iba en contadas ocasiones.
En aquellos años, estamos hablando de la década de los 50 y 60, se viajaba mucho en tren, mientras que el avión lo usaba una minoría de la población, por eso a Peinador, se iba en contadas ocasiones.
Las instalaciones del aeropuerto, vistas ahora, eran de juguete,
sobre todo la torre de control, si es que se podía llamar así, pero
supongo que eran proporcionales al poco tráfico aéreo de aquella época.
Directivos vigueses llegando a la terminal en los años 60
Recuerdo, y se puede comprobar en las fotos, que la carretera de
acceso al aeropuerto, cruzaba la propia pista de rodadura de los
aviones, algo impensable hoy en día.
Y los aviones…, no eran Superconstellation, un gigante de la aviación
de entonces, no, nos teníamos que conformar con un Fokker de doble
hélice, pintado con el blanco y azul de la compañía AVIACO, que era la
que operaba en Vigo.
De todas formas, en los años 60 el poder ver un avión comercial era
todo un espéctaculo, por lo que muchos vigueses se acercaban el fin de
semana hasta Peinador para ver el despegue y aterrizaje del Fokker
Vigo-Madrid.
Fuente:
"25 Empresas del Vigo de siempre". Fernando Torres Carbajo. Ed. Cardeñoso
Fuente:
"25 Empresas del Vigo de siempre". Fernando Torres Carbajo. Ed. Cardeñoso
Comentarios
Publicar un comentario
Dános tu opinión